lA IMPORTANCIA DE La PSICOEDUCACIÓN EN EL ABORDAJE PSICOLÓGICO

por | Abr 22, 2024 | Blog

La psicoeducación es una técnica utilizada como parte del abordaje terapéutico para una gran cantidad de situaciones, y en diferentes contextos. Si bien en muchos casos puede ser integrada como parte de un tratamiento, habitualmente al comienzo del mismo, puede también utilizarse como única intervención, ya sea en formato individual o grupal, presencial o virtual. 

¿Qué entendemos por psicoeducación?

Aunque existen diferentes definiciones y modos de aplicarla, la psicoeducación se entiende como un proceso en que un facilitador o profesional de la salud brinda información basada en la evidencia sobre una patología, una condición, o un proceso psicológico (Keegan et al, 2018). Puede incluir aspectos sobre su origen, evolución, pronóstico, y modalidades de abordaje. La psicoeducación como intervención parte de la idea de que el conocimiento y la comprensión de ciertos fenómenos ayuda de por sí al mejor manejo de los mismos, habilitando también una nueva perspectiva sobre el problema o malestar. Siguiendo a Godoy et al (2020) es importante destacar que la psicoeducación no solo hace referencia a un determinado diagnóstico, sino que incluye también un amplio abanico de situaciones (desde habilidades de regulación emocional hasta procesos de duelo frente a una pérdida significativa). Se trata de una herramienta de cambio que incluye diferentes procesos: cognitivos, biológicos y sociales, particulares de cada individuo.

 

¿Cuál es el impacto que tiene la psicoeducación?

La psicoeducación permite adoptar un rol más activo ya que brinda herramientas claves para la toma de decisiones, fomentando la autonomía en los procesos terapéuticos. Constituye para muchas personas además un elemento esperanzador, al tomar conocimiento de que lo que les ocurre es algo por lo que pasan otros, y para lo que existen abordajes específicos. Es una herramienta fundamental también para trabajar con familiares, ya que ayuda a comprender cómo involucrarse con las intervenciones propuestas, mejorando la comunicación y convivencia (Herrera, 2018).

Desde Mindmap incluímos la psicoeducación como herramienta central para trabajar con nuestros consultantes, ya que a lo largo de nuestra experiencia en diversas situaciones y contextos hemos podido comprobar su eficacia. Representa una pata fundamental tanto de nuestros talleres como de nuestras propuestas individuales con profesionales del equipo.

 

Referencias:

    perfeccionismo: estándares altos, autocrítica y flexibilidad

    por | Abr 22, 2024 | Blog

    El perfeccionismo se asocia a la realización de grandes esfuerzos por conseguir resultados sobresalientes y a una gran preocupación por cometer errores o no cumplir con los estándares impuestos. Esto hace que en muchas oportunidades las personas con rasgos perfeccionistas experimenten una intensa autocrítica (Keegan et al, 2018).

    ¿Cómo construimos nuestros estándares y expectativas?

    Todas las personas tenemos estándares: expectativas que establecemos para nosotros mismos, pero que también puede aplicarse a otros. Funcionan como guías, ya que nos permiten establecer objetivos en relación a nuestros valores, y a las cosas que queremos conseguir. Nos brindan puntos de referencia para evaluar nuestro comportamiento y los resultados obtenidos. Pueden ponerse de manifiesto en diferentes ámbitos de nuestra vida: laboral o académico, relacional, en nuestros hábitos cotidianos (alimentación, ejercicio físico, apariencia), en el cuidado de nuestra salud, etc. Los estándares se van construyendo a lo largo de la vida, a partir de diferentes influencias. El modo en que estos se constituyen no siempre es tan claro, ya que nuestro comportamiento es el resultado de una historia de aprendizaje a lo largo de la vida, y se ponen en juego múltiples influencias de diverso tipo. Algunas resultan muy evidentes en el desarrollo de estándares y normas (estilos de crianza o personalidad de las figuras de cuidado), y otras pueden ser más sutiles o menos claras (como por ejemplo, algunos mandatos culturales) (Psychology Tools, 2002).

    ¿Cuando se transforma en un problema el perfeccionsimo?

    Los especialistas de la salud mental suelen hacer una distinción entre perfeccionismo adaptativo y desadaptativo:

      • En el perfeccionismo adaptativo, la autovaloración no depende exclusivamente de los logros, las metas y estándares son más flexibles, y prevalece menos la autocrítica.
      • El perfeccionismo desadaptativo, en cambio,  implica una fuerte valoración en función de los resultados obtenidos, con tendencia a la autocrítica, y una persistencia de estándares elevados sin importar el impacto negativo que los mismos pueden estar teniendo. Además de estar muchas veces asociado a cuadros de ansiedad y depresión (Antony y Swinson, 2004), el perfeccionismo desadaptativo se manifiestan en diversos efectos tanto cognitivos como conductuales:
         dificultades para concentrarse,
        rumiación,
        procrastinación,
        corroboraciones repetitiva

    Propuestas de abordaje

    El perfeccionismo ha sido ampliamente estudiado por investigadores que han intentado descifrar tanto las variables que influyen en su conformación y mantenimiento, así como las estrategias y abordajes para disminuir sus efectos. Algunas de las intervenciones que suelen incluirse son:

      • Psicoeducación: proceso por el cual un profesional brinda información a un consultante para ayudarlo a construir una nueva perspectiva sobre su malestar emocional o problema psicológico (Keegan et al, 2018).
      • Autorregistros: permiten a la persona identificar con mayor precisión las áreas de su vida o situaciones donde el perfeccionismo interfiere. Ayudan a identificar qué emociones, pensamientos, y conductas suelen estar asociados.
      • Identificación de metas y prioridades: asociado a los valores y objetivos de la persona en diferentes áreas de su vida.
      • Estrategias de regulación emocional: diferentes procesos a través de los cuales podemos influir sobre las emociones tenemos, los desencadenantes, los modos de experimentarlas y expresarlas (Gross, 1999).
      • Estrategias de exposición: consiste en permitirse a uno mismo encontrarse con las situaciones “imperfectas” que provocan ansiedad, frustración, o incomodidad, hasta lograr reducir la respuesta emocional sin responder con comportamientos que refuerzan las reglas o creencias asociadas al perfeccionismo.

    Las diferentes estrategias han demostrado ser muy efectivas en el tratamiento de los rasgos perfeccionistas y el malestar asociado. Es por esto que las incluimos en las diferentes propuestas de MindMap, ya sea en los talleres o en los espacios individuales con un profesional.

    Referencias:

      • Antony, M. M. y Swinson, R. P. (2004). Cuando lo perfecto no es suficiente. Estrategias para hacer frente al perfeccionismo. Bilbao: Desclée de Brouwer. Colección: Serendipity.
      • Gross, J. J. (1999). Emotion regulation: past, present, future. Cognition and Emotion, 13, 551-573.
      • Keegan, E., Arana, F., De Rosa, L., Galarregui, M., Lago, A., Miracco, M., Partarrieu, A. (2016). Guía para perfeccionistas en problemas. Una intervención cognitivo conductual breve. Buenos Aires: Eudeba.
      • Psychology Tools. (2022). Estándares exigentes: vivir bien con tus reglas personales.

    0 comentarios

    Enviar un comentario